
DETALLES DEL FACSÍMIL DEL SPECULUM HUMANAE SALVATIONIS
- Autor: Anónimo
- Lugar de origen: Innsbruck, Austria
- Año: c. 1432
- Lengua: latín
- Medidas: 35 x 26 cm
- Descripción: 43 hojas de pergamino con dos miniaturas por página
- Signatura: Vitr/25/7, Biblioteca Nacional de España
- Encuadernación: artesanal en piel caprina roja sobre madera con estampaciones en oro. Se presenta en una lujosa caja de madera de raíz de nogal.
- Número ejemplares: 999 numerados del 1 al 1000, con la excepción del número 666, el cual nos saltamos en la numeración.

Le invitamos a aprovechar la oportunidad de conseguir esta edición de lujo del facsímil de Speculum Humanae Salvationis, todo un auténtico Best Seller medieval. Una obra fundamental para conocer la forma de pensar y todo un completo inventario de personajes, lugares, utensilios y estilo de vida medieval. La tirada está limitada a tan sólo 999 ejemplares numerados ante notario para todo el mundo. Solicite información antes de que se agoten.

¿Qué es el Speculum Humanae Salvationis?
El “Speculum Humanae Salvationis” o Espejo de la Salvación de la Humanidad fue, sin duda alguna, el texto con mayor éxito de la Baja Edad Media.
Esta obra anónima ilustrada trataba, al igual que su competidor directo (la “Biblia Pauperum”), sobre teología popular. Este género de la literatura se concentraba en la teoría medieval de la tipología, según la cual los acontecimientos del Antiguo Testamento presagiaban, o predecían, los acontecimientos del Nuevo Testamento.
Hay que tener en cuenta que en la Baja Edad Media muchas personas, incluidos nobles, no sabían leer latín con fluidez, por lo cual necesitaban aprender la doctrina cristiana a través de las imágenes como si se encontraran frente a un espejo (speculum), ante el cual el espectador medieval podía ver el reflejo de una escena bíblica en otras y sacar conclusiones sobre cómo debía de actuar en consecuencia.

Una forma sencilla y práctica de enseñar teología a través de la historia sagrada a un público que no tenía acceso a los textos de la Biblia más que a través de los manuscritos medievales, las vidrieras de las catedrales, o las figuras o retablos de las capillas.
A pesar de ello, muchos de estos pasajes moralizantes inspiraron a una gran cantidad de la población que, de forma pareja a como usamos ahora los vídeos o las infografías en la educación, entendieron la relación entre unos pasajes y otros, y cuál era su significado.

Estructura de la obra
Consiste en una serie de versos en latín rimado, que narran acontecimientos del Nuevo Testamento, cada uno de ellos acompañado por los 3 acontecimientos del Antiguo Testamento que los presagiaron. De ahí el concepto de “espejo”, dado que unas escenas eran un reflejo de las anteriores.

Después de un breve prólogo, los primeros dos capítulos tratan en cuatro páginas sobre la Creación, la Caída de Satanás, la historia de Adán y Eva, y el Diluvio.
Le siguen otros cuarenta capítulos a doble página donde se compara un acontecimiento del Nuevo Testamento con otros tres del Antiguo Testamento, con cuatro imágenes cada una sobre una columna de texto. Por lo general, cada capítulo ocupa dos páginas.
La escritura del texto sigue un esquema exacto: treinta y nueve líneas por columna, con dos columnas por página, una debajo de cada miniatura.

El debate sobre la autoría del Speculum Humanae Salvationis
Un prefacio, probablemente sacado del manuscrito original, informa de que el autor no da su nombre por humildad, aunque se han dado numerosas sugerencias al respecto. Fue casi con seguridad un clérigo, y hay evidencias, por la forma de explicar la teoría teológica, de que era un dominico. Ludolph de Saxony es el principal candidato a la autoría del manuscrito, aunque también se atribuye a Vincent de Beauvais.
El ejemplar Vitr/25/7 de la Biblioteca Nacional de España de Speculum Humanae Salvationis
La razón por la cual decidimos apostar por esta edición facsímil es la que nos guía a la ahora de elegir una obra nueva para nuestro catálogo: importancia y calidad artística. Y sin duda que, de los diversos ejemplares manuscritos que han sobrevivido hasta nuestros días, el Vitr/25/7 de la BNE destaca por ambos motivos, pues es el más bello y lujoso de todos.

Realizado en Innsbruck, en el año 1432, según consta en el códice, está decorado con miniaturas de escuela alemana, con cierta influencia italiana, que cubren la parte superior de cada página. Las escenas representan pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento ricamente iluminadas con oro. Resalta la evidencia que su elaboración fue destinada a un mercado de lujo y, por tanto, a un propietario rico y exigente.

Destaca este ejemplar también por la riqueza descriptiva de sus imágenes, especialmente en lo que tiene que ver con la ropa, las armas y armaduras, los muebles y enseres cotidianos que tan bien reflejan lo que los historiadores han descrito en sus investigaciones sobre esta época fascinante.