DETALLES DEL FACSÍMIL EL LIBRO DE LOS MUERTOS
- Origen: Tumba de Ani, Tebas, Egipto
- Fecha: 1250 a.C.
- Soporte: auténtico papiro natural cosechado en el río Nilo
- Dimensiones: 37 secciones de aproximadamente 60 x 40 cm
- Reproducción en 5 colores, reproduciendo los pigmentos originales que se usaban en el antiguo Egipto al decorar papiros
- Texto: jeroglífico
- Libro de estudios a cargo del divulgador y egiptólogo Nacho Ares con un prólogo de Zahi Hawass. Incluye la traducción y los comentarios de los textos que realizó Wallis Bugde.
- Edición facsímil limitada y numerada ante notario de tan solo 999 ejemplares para todo el Mundo.
- Cofre de conservación en madera de raíz coronado con un escarabajo dorado
Presentamos el facsímil del Libro de los muertos, uno de los libros más conocidos de la historia y el referente religioso de los egipcios durante más de tres mil años.
Nuestra edición facsímil de El Libro de los muertos contiene los 189 capítulos con los textos e ilustraciones originales. Esta edición está fabricada con auténtico papiro natural y se ha pintado a mano cada ilustración.
Además, está acompañado por un libro de estudio que cuenta con la introducción del prestigioso egiptólogo español Nacho Ares. En él, podrá encontrar, para su curiosidad e interés, comentarios y traducciones de cada una de las viñetas ilustradas de las 37 secciones del Papiro de Ani.
Solicite información sobre cómo adquirir uno de los ejemplares de esta obra maestra, que no puede faltar en casa de todo amante del arte y de los libros.

¿Qué es el Libro de los muertos egipcio?
El Libro de los muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto que se utilizó desde el comienzo del Imperio nuevo, hacia el 1550 a. C. hasta el 50 a. C.
El texto consistía en una serie de recitaciones destinadas a ayudar a los difuntos en todas sus etapas del viaje hacia el más allá. En particular, este manuscrito era una guía para:
- Superar el juicio de Osiris
- Asistir en su viaje a través de la Duat, el inframundo egipcio
- Viajar al Aaru, en la otra vida
Las recitaciones reflejan las creencias egipcias sobre la naturaleza de la muerte y el más allá. Por esto y por su inconmensurable valor artístico, es una fuente vital de información para los amantes de la literatura y cosmogonía egipcia.

Origen de la obra en la literatura egipcia
El Libro era parte de una tradición de textos funerarios iniciada de los Textos de las Pirámides y Textos de los Sarcófagos, que recopilan conjuros y fórmulas sagradas para ayudar el Faraón o a otros fallecidos a cruzar la Duat, el otro mundo.
Estos textos se escribían sobre los muros de las tumbas o en los sarcófagos. En cambio, se puede afirmar que el Libro de los muertos se ha escrito en su totalidad en el rollo de papiro.
Además, se ilustró con viñetas de gran riqueza, con preeminencia sobre el texto, que representan al difunto y su viaje al más allá.
El juicio de Osiris, una parte fundamental del viaje hacia el más allá
Aunque toda la obra es de suma importancia para todo historiador, capta particularmente la atención la escena de la balanza egipcia y la pluma de Maat.
Esto es remarcable no sólo por su intensidad, sino porque también es uno de los pocos pasajes del Libro de los muertos con un contenido moral explícito.
¿Qué es el “pesado del corazón”?
El famoso capítulo 125, el “Pesado del Corazón” en el juicio de Osiris, aparece por vez primera en los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III, c. 1475 a. C.
El fallecido era guiado por el dios Anubis ante la presencia de Osiris, donde debía jurar que no había cometido ninguno de los 42 posibles pecados a través de la recitación de un texto conocido como la “Confesión Negativa”.
Entonces, el corazón del difunto era pesado en una balanza contra la diosa Maat, que encarnaba la verdad y la justicia. Esta diosa se representaba a menudo como una pluma de avestruz, el signo jeroglífico de su nombre.
Resultados de la balanza egipcia en el juicio
Si la balanza permanecía en equilibrio, significaba que el fallecido había llevado una vida ejemplar. En ese caso, Anubis lo llevaría hasta Osiris y podría encontrar su sitio en el más allá. Una vez en el inframundo, se convertiría en maa-kheru, que significa “reivindicado”, o “justo de voz”.
Si el corazón no estaba en equilibrio con Maat, lo esperaba la temible bestia devoradora Ammyt. Esta criatura lo engulliría y lo mandaría a un cercano y poco placentero final.
El juicio del difunto y la Confesión Negativa eran una representación del código moral convencional que rigió la sociedad egipcia. Mientras que los Diez Mandamientos de la ética judeocristiana son normas de conducta establecidas por revelación divina, la confesión negativa es más una aplicación de lo divino en la moralidad diaria.

Organización del Libro de los muertos
Los capítulos se dividen en 4 secciones:
- Capítulos 1-16: el difunto entra en la tumba, desciende a los infiernos y el cuerpo recupera el movimiento y el habla.
- Capítulos 17-63: se explican los orígenes de los dioses y los lugares. En este conjunto de capítulos, todos los fallecidos tienen la obligación de vivir de nuevo para que puedan surgir con el sol de la mañana.
- Capítulos 64-129: viaje del fallecido a través del cielo en el arca solar como uno de los muertos benditos. Por la noche, desciende al inframundo para presentarse ante Osiris.
- Capítulos 130-189: tras haber sido reivindicado, el fallecido asume poder en el universo como uno de los dioses. Esta parte también incluye diversos capítulos sobre amuletos protectores, provisión de comida y lugares importantes.

¿Quién es Ani?
En el texto aparece quién es Ani:
“escriba real verdadero, escriba y administrador de las ofrendas divinas de todos los dioses”
“gobernador del granero de los señores de Abidos y escriba de las ofrendas divinas de los señores de Tebas” y “amado del señor del Norte y del Sur”.
Gracias a este fragmento, podemos deducir que Ani era un escriba, lo cual también significaba pertenecer a un grupo elevado y selecto dentro de la sociedad egipcia. De su mujer, Tutu, conocemos que era sacerdotisa en el templo de Amón, algo también destacable.
Como escriba, su conocimiento y su riqueza se plasman en este manuscrito, donde también contemplamos muchas escenas donde se representan a la pareja en su viaje por el Más Allá.
Es posible que el propio Ani colaborase en su ejecución en algún momento, para darle un carácter más personal, algo muy poco común.
Además, su valor económico tuvo que ser desorbitado de igual forma, dada la amplia longitud del manuscrito profusamente decorado, algo que sólo podría permitirse un escriba de alto rango.
Su esposa, Tutu, era la Señora de la “casa de las adoratrices de Amón”, y está representada con el sistro y el collar, instrumentos de su oficio.
A pesar de que, quizá aprovechó un papiro anterior y que, por tanto, no todo fuera hecho para él, los dibujos sí lo fueron ya que le mencionan a él y a su esposa Tutu. Esto confirma el conocimiento de su oficio, y probablemente, además de escoger a los artistas, colaboró en su ejecución. Por otra parte, el hecho de estar casado con una sacerdotisa de Amón hace creíbles sus altos cargos.
Teniendo en cuenta que estas copias del Libro de los muertos costaban una fortuna, y que la mayoría de las personas sólo podían enterrar con ellas algún capítulo, a veces sin decorar, este papiro de gran tamaño y muy decorado nos da una idea de la posición social y las riquezas de Ani.
Contenido del Papiro de Ani
El libro es un manual detallado de los pasos que el ka del difunto debe seguir en la Duat para sortear los peligros del camino hasta llegar al Juicio de Osiris y superarlo con éxito para vivir eternamente en el Más allá. El nombre real es Libro para salir al día. Aunque el título podría traducirse como El libro del eterno despertar.
En este Papiro se encuentra la «Oración del Ciego» que, según muchos, tiene grandes semejanzas con el Padre Nuestro elaborada por Jesús de Nazaret.
La versión del Papiro de Ani constituye por su buena conservación, sus descripciones y por su estructura, la mejor fuente para el estudio del Libro de los Muertos y la versión más autorizada de la versión tebana.

¿Por qué comprar nuestra edición facsímil?
El Papiro de Ani es una pieza fundamental para entender una civilización que ha influido notablemente en gran parte del mundo occidental y mediterráneo.
Además, por primera vez, nuestra edición facsímil permite disfrutarlo como fue concebido hace más de 3000 años, es decir sobre papiro natural cosechado en el Nilo y preparado en Egipto.
La calidad de reproducción de cada uno de los 37 fragmentos hace que sea imposible distinguir cada una de las 999 copias numeradas del original conservado en el British Museum, lo que lo convierte en una elección imprescindible para los amantes de los objetos exquisitos.
Como colofón, el diseño del cofre de conservación permite disfrutar, a modo de atril, uno por uno todas las viñetas y extasiarse en la contemplación de los pigmentos originales, así como la reproducción precisa de los estragos que en los bordes ha causado el paso del tiempo.
Solicite información sobre cómo puede adquirir este tesoro bibliográfico.