
DETALLES DEL BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE SAINT-SEVER
- Medidas: 36,7 x 28.6 cm.
- Fecha: siglo XI.
- Miniaturas: 102 ilustraciones. 5 a doble página.
- Autor: Stephanus Garcia (f. 6r) para Gregorio de Montaner (f. 1r). La edición especial
- Medidas: 35,6 x 27,5 cm.
- Soporte: pergamenata de 190 gramos envejecido.
- Impresión: a su color más oros
- Encuadernación: cosido natural. tapas de madera y piel.
- Libro de estudios: estudio codicológico y de las miniaturas.
- Tirada mundial: 666 ejemplares numerados y certificados por acta notarial.

El Beato de mayor relevancia artística
Fue la única copia que se realizó más allá de los Pirineos, y debido a su calidad y riqueza artísticatuvo una gran influencia en la iconografía, pinturas y esculturas románicas de los siglos XI y XII.
Este manuscrito iluminado se realizó alrededor de 1050-1070 en un scriptorium francés; muy probablemente en la Abadía de Saint-Sever, situada en el Camino de Santiago.
Según el exlibris de su primera página, está dedicado a Gregorio de Muntaner, de orige español, que su abad entre 1028 y 1072. Está firmado por Stephanus Garsia, que también sería un monje copista e iluminador español.
Actualmente, se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), Ms. Lat. 8878.
Propietarios del Beato de Saint-Sever
Uno de los primeros propietarios fue Guillermo Guerry de Tiffauges, de la Vendée, quien a principios del siglo XVII, antes de 1628, se lo regaló al cardenal de Burdeos, Francisco d´Escoubleau de Sourdis.
Esta donación está documentada en la última hoja, folio 290v. Se desconoce cómo llegó al librero Caignat, quien lo catalogó con el número 93 de su colección y lo vendió por 15 libras a un bibliófilo desconocido. Ingresó en la Bibliothèque nationale en 1790.

El primer Beato románico
Si el Beato de Fernando I es el último de los visigóticos, el de Saint-Sever es el primero de los románicos. El primero pertenece a la Rama II (la tradición del Comentario de Beato de 785-86) y el segundo a la Rama I (la recensión textual de 776). Pictóricamente, en cambio, se inclina más a la Rama II; ya que incorpora elementos que no aparecen en la Familia I.

El Beato más ilustrado
Incorpora ilustraciones que no aparecen en ningún otro Beato de Liébana. Esto, junto con los colores básicos, le hacen el más original dentro de todos los Beatos miniados.
Esta ilustración se titula «Daniel en el foso de los leones» (f. 239 v.) que se ve en otros nueve códices.

Es una obra excepcional
El Ciclo de Daniel lo contienen los Beatos de la Rama II (el Beato lo incluyó en su corrección de 785) y excepcionalmente en el de Saint-Sever, de la Rama I. Daniel escribiendo (f.217 v.) no se encuentra en otro Beato, solo en éste.

Creatividad incomparable
Los tres artistas del Beato de Saint-Sever utilizaron una paleta de colores muy básica, pero su creatividad es inigualable.
Un ejemplo es El Diluvio (f. 85 r.), la cual inspiró a Pablo Picasso para su cuadro Guernica, donde un soldado caído se parece a la figura de un cadáver en la miniatura de El Diluvio del Beato.

También inspiró a Henry Matisse, para La Danza. Obra que pintó en 1909 por encargo de un millionario ruso, muestra cicnco cuerpos entrelazados que tienen una semejanza extraordinaria con los tres hombres ahogados dibujados en La Tercera Trompeta del Beato de Saint-Sever.

Edición facsímil
Esta edición está realizada con las calidades del facsímil. Pero no se considera una reproducción facsímil per se porque debe ser íntegra en su totalidad, incluido el formato exacto del original.
La Bibliothèque nationale de France (BnF) ha autorizado esta edición porque ya existe un facsímil íntegro (1982).
El ciclo de miniaturas está completo a todo color, oros, e impreso en pergamenata envejecido; y el texto que incorpora son aquellos folios rectos o vueltos de cada una.