Saltar al contenido

Beato de Fernando I y doña Sancha

Solicite más información

CARACTERÍSTICAS DEL FACSÍMIL DEL BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE FERNANDO I Y SANCHA

  • Medidas: 36 X 26,8 cm.
  • Extensión: 640 páginas- 317 folios de pergamino más guardas.
  • Miniaturas: 98 ilustraciones. 9 a doble página.
  • Autor: Facundo (Facundus scripsit, f.317).
  • Propietarios: Fernando I y Sancha (Fernandus rex dei gra mra L. y Sancia regina mra liber, f.7r)).
  • Fecha: Siglo XI. Año 1047 (Era bis quadragies et V post millesima. f. 316r).
  • Escritura: visigótica.
  • Textos: dos tablas genealógicas y texto completo del apocalipsis.
  • Libro de estudio: textos, paleografía, comentarios y estudio de las miniaturas.
  • Tirada mundial: 940 ejemplares numerados y certificados por acta notarial.

¿QUIERE CONOCER LIÉBANA CON UN VIAJE ÚNICO?

Gracias a nuestra colaboración con CulturViajes, la agencia de viajes de la Fundación Santa María la Real, a todos nuestros clientes os ofrecemos un viaje para que conozca el patrimonio de la región de Liébana como nadie te lo ha enseñado en el viaje: «Paraíso natural del monacato medieval».

 

Si estás interesado en participar en el viaje:

 

“El Beato de Fernando I y Sancha es el mayor acontecimiento iconográfico de la historia de la humanidad”.

Umberto Eco

¿Dónde se conserva este manuscrito?

La Biblioteca Nacional de España (BNE) custodia alrededor de 30 millones de documentos bibliográficos. Entre ellos, se encuentra, el Beato de Liébana. Códice de Fernando I y Sancha, desde los orígenes de la institución.

La signatura que lo identifica (Vitr/714-2), evoca que una vez estuvo en la sala de manuscritos de la actual Sede de Recoletos tras una vitrina: allí se guardaban y exhibían los códices más valiosos.

Actualmente, se encuentra bajo estrictas medidas de conservación. Accesible solo a investigadores, su digitalización en la Biblioteca Digital Hispánica y su copia facsimilar permiten el acceso al ejemplar y su disfrute.

El Beato de Liébana. Códice de Fernando y Sancha durante la guerra civil española

En junio de 1572 está documentado que el códice seguía en San Isidoro de León, pero poco después empezó a pasar de mano en mano.

En la segunda mitad del siglo XVII, el Marqués de Mondéjar lo tenía en su poder. En la guerra de sucesión la biblioteca del marqués fue incautada por Felipe V y el manuscrito pasó en el primer decenio del siglo XVIII a la Biblioteca Real. Una vez allí fue encuadernado con piel estrezada, en el siglo XIX, el cual se conserva actualmente en la BNE.

Durante la guerra civil española, gran parte del tesoro artístico fue evacuado de los museos y bibliotecas para protegerlo de los bombardeos.

El entonces director de la Biblioteca Nacional de España, Tomás Navarro Tomás eligió las obras que serían objeto de esta medida. Se evacuaron 5.439 volúmenes. Al fin de la contienda, en 1939, la obra regresó a la BNE.

Es la más valiosa de las 35 copias conservadas de Comentarios el Apocalipsis de San Juan

Con el nombre de «Beatos» se conoce un corpus de copias manuscritas del Comentario al Apocalipsis que a finales del siglo VIII realizó Beato de Liébana.

12 son los Beatos que contienen esta miniatura y también son doce los que contienen el ciclo de Daniel, aunque solo en la mitad está completo.

El Beato de Facundo tiene 9 miniaturas de las 12 posibles. Pero no porque las haya perdido, sino porque no las compuso el artista.

Nuevamente y, por última vez, se representa la Bestia en distintas edades históricas: caldeos, medos, persas y macedonios.

El Beato más elegante

Este Beato de la Biblioteca Nacional está ilustrado por un amplio programa iconográfico característico de los códices Beatos articulado en unas 100 ilustraciones de estilo mozárabe, pero con notables influencias románicas.

Los títulos y los epígrafes se realizan con tinta roja.

Destaca por su gama de colores brillantes que no se ve en ningún otro, y por la perfección de las composiciones, donde las figuras estilizadas han perdido su hieratismo e introducen movimientos que dinamizan la imagen que, según Williams, lo convierten en el más elegante de los Beatos.

Es el último de los Beatos mozárabes visigóticos.

El Beato de Fernando y Sancha es el último de los visigóticos. En cambio, el de Saint-Sever es el primero de los románicos.

Pertenece a la Rama II, la tradición del Comentario del Beato de 785-786.

¿Quién fue el copista del Beato de Facundo?

El Beato de Liébana de Fernando I y doña Sancha, también se conoce como Beato de Facundo (Facundus scripsit) por el nombre de su autor y pintor.

Su nombre aparece en el colofón (f.316). Es muy probable que se realizara en un scriptorium altamente especializado; posiblemente Sahagún.

La coincidencia del nombre del copista (anteriormente árabe) y el de este monasterio (Santos Facundo y Primitivo), da pie al debate.

Los autores que mantienen que el códice se compuso en San Isidoro de León, posiblemente hayan tenido en cuenta que la Basílica se inauguró en 1063, tras construirse en el lugar de la Iglesia de San Juan y San Pelayo. Por tanto, la datación escrita por el autor quedaría en entredicho.

El códice de Fernando I y Sancha en la cultura popular

El Beato de Liébana y en especial el Códice de Fernando y Sancha han aparecido con frecuencia en numerosas novelas, series o películas, como “El nombre de la Rosa” (1986), basada en la novela homónima de Umberto Eco, en la que los actores Sean Connery y Christian Slater, que interpretaban respectivamente los papeles del fraile franciscano Guillermo de Baskervillle y el novicio benedictino Adlo de Melk, contemplan la página central, iluminada en ambas partes, donde se representa a la bestia de siete cabezas y diez cuernos.

Directores como Ridley Scott en “El reino de los cielos” (2005), o más recientemente la serie de Amazon Prime “El Cid” (2020) han usado imágenes del Beato para ambientar diversas escenas de época, poniendo en evidencia la importancia de este manuscrito impresionante y singular.

Sus impactantes miniaturas inspiraron a Pablo Picasso para realizar su obra maestra “El Guernica” (1937) y a Ingmar Bergman en su película “El séptimo sello” (1957).

La edición facsímil del Beato de Liébana. Códice de Fernando I y Sancha

Esta edición está realizada artesanalmente, realizado en telar al estilo medieval, sobre pergamenata stucco de 190 gr. de fabricación especial. Encuadernado en piel estrezada sobre tabla de madera y presentada con lujoso estuche de conservación.

    DESEO CONOCER EN PROFUNDIDAD LOS DETALLES DE LA OBRA.

    (Los campos marcados con "*" son campos obligatorios).